Cuentos-Ricardo Piglia
Cuentos-Ricardo Piglia
-Lo que me llamó la atención sobre el cuento “Los crímenes de la calle morgue” es lo analítico que es el personaje de Dupin. Es un gran recolector de pistas y tiene un gran alcance de observación y deducción. Sin embargo estas características las podemos encontrar en cualquier policía o incluso en el que narra la historia. Lo que destacó y resaltó de Dupin es su creatividad, tiene la gran habilidad de combinar elementos en su mente para dar sentido a lo que no tiene sentido.
En la “La carta robada” lo que me interesó fue que en ciertos momentos las personas tenemos las cosas delante de nosotros y no las vemos. Preferimos darle atención a lo complicado y complejo en vez de fijarnos en lo simple. Esto último le pasa a la policía, buscan la carta en los lugares más difíciles sin éxito. Si hubiera sido mejor observador la habría encontrado.
Lo que tomaría prestado para un cuento propio sería la creatividad del personaje Dupin y utilizarla para una historia o un personaje.
-De la entrevista podemos sacar que Ricardo Piglia escribió su libro “El camino de Ida” a base de sus experiencias que tuvo en los Estados Unidos. Su punto de partida fue que se sintió un extranjero, alguien que no encajaba, en el país donde enseñó por 15 años. Trato de trasladar esa sensación a través de su novela ya que considero que se podía ver todo de forma más intensa. La idea era cómo un hecho real funcionaba cuando se lo mezclaba con la ficción.
Ricardo Piglia dice que su relación con el país norteamericano es complicada. Por un lado siente admiración hacia su mundo cultural y destaca su novelística, literatura, cine, jazz, etc. Sin embargo se siente alejado de su Estado y de su política. Durante su estadía cuestionó bastante la presencia de la violencia que existe dentro del país, pone de ejemplo los tiroteos que se deben a razones sociales. Su Estado se preocupa más por la violencia externa que ocurre en otros países y teme que se traslade al suyo, pero la violencia interna es dejada de lado. También destaca la sensación de sentirse vigilado en Estado Unidos y la fundamenta con el caso de Snowden, consultor tecnológico que dio a conocer los planes de control del país.
Piglia agrega que hizo dos programas de televisión. El primero trató sobre la historia de la novela argentina. Después hizo otro programa que trató sobre la vida y literatura del escritor Jorge Luis Borges. La intención de su entrada a la televisión era crear programas culturales. También ir a los medios de comunicación sin identificarse con cómo funcionan los mismos para buscar un modo de conversar sin que eso responda a los estereotipos que dominan los peridismos y los medios hoy en día.
Comentarios
Publicar un comentario