CRÓNICA-ENCUENTRO DE CÁTEDRAS QUE HACEN INVESTIGACIÓN

Crónica educacional


CONVOCATORIA

ENCAHIN 2024

ENCUENTRO DE CÁTEDRAS QUE HACEN INVESTIGACIÓN


En las calles de San Isidro se encuentra la “Escuela de Educación Secundaria Número 18”, aparte de ser un centro educativo es un espacio para convocatorias. En estas se realizan en varias aulas encuentros de cátedras de investigación donde acuden tanto estudiantes como maestros, decidí asistir a la comisión 10 a cargo de la coordinadora Irene Raidgorosky para poder realizar este trabajo.

En el inicio de la charla Raidgorosky cuenta cómo van a ser las reglas del encuentro así todos tienen tiempo de exponer su proyecto y después hacer preguntas. Se presentaron 6 grupos con diferentes temas para discutir. Mi rol fue de relator junto a otras personas como Micaela Colasurdo y Pamela Pasquinelli.

El primer grupo del Instituto Superior de Formación Docente N° 39-Jean Piaget abarcó el tema de “¿Cómo vemos la escuela hoy?” Su trabajo se basó en una investigación de una entrevista a un docente. En la entrevista se le hizo una gran pregunta “¿La escuela está en crisis?”. El pedagogo Luis Iglesia explica que hay que valorar al alumno y debe desear estar en clase. Un alumno siendo valorado es mejor educado, ponen el ejemplo de un estudiante que estuvo dispuesto a caminar 30 kilómetros para no perderse la clase.

El segundo grupo del Instituto Superior de Formación Docente Nº 117 Gral. Artigas trató el tema de un barrio periférico en Virreyes-San Fernando. El barrio, cuyo nombre no nombraron por razones desconocidas, sufre de acumulación de residuos domiciliarios otorgándole el estereotipo de ser sucio. Se fundó en 1940 al margen del Río Reconquista. En ese momento se asentaría población campesina y después vendrían empresas de neumáticos y frigoríficos. El barrio comenzó a industrializarse gracias al gobierno de Juan Domingo Perón. Con la caída del mismo el barrio empeoraría y empezaría la marginalidad. Debido a ser una zona inundable y haber arroyos se pedía a los vecinos tirar la basura a los mismos. La causa principal de los arroyos es por el arrojo de residuos de la empresa automotriz “FATE”. Uno de sus vecinos más destacados fue Mauricio Villalba, militante sindical y alguien comprometido con las problemáticas del barrio, sería desaparecido en 1976 durante la dictadura militar argentina. Sin embargo en 2011 gracias a la presencia del Estado otorgando actos públicos y viviendas la situación cambiaría para bien, sus habitantes se encontraron más incluidos socialmente. A través de la escuela pública de la zona el alumno tendría un mejor futuro ya que el docente hace más que educar, para ellos educar es trabajar con la comunidad y los chicos. Se daría apertura un nuevo club llamado “8 de octubre” por el nacimiento de Peron donde se promueven festivales. El proceso de organización cambió la fisonomía y realidad del barrio. Igual queda bastante por mejorar ya que es una incógnita como el municipio gestiona la recolección de residuos.

El tercer grupo también del Instituto N° 39 abarcó el tema de la inclusión. Para ello se hizo un libro y también varios carteles. Nos cuentan que cuando vemos a una persona con discapacidad tendemos a calificarla como “diferente”. Nos hacen la siguiente pregunta: ¿Qué tenemos más allá del lugar que uno está parado?. La inclusión debe estar en la palabra y el acciona. La enseñanza debe ser con paciencia y amor, debe haber igualdad en las aulas y sobre todo incluir y no excluir. Se debe reconocer el valor de la persona ya que es hermoso ver su progreso.

El cuarto grupo del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 52-Maestro Francisco Isauro Arancibia abarcó el tema de lectura de Taín. Para realizar ese trabajo se armó una bitácora la cual comienza con esta frase “amor ser un picadito”. Más de 6 millones de personas recorrieron la Avenida 9 de Julio para formar parte del evento. A lo largo del país hubo actividades como recitales, la juventud participó jugando a ser un “picadito”, los argentinos también somos un “picadito” porque nos encanta festejar. Sentir amor por ser un “picadito” y ser argentino celebrando con estos el sentido de pertenencia. El objetivo principal del proyecto era que a través de la danza los jóvenes pudieran tener confianza en sí mismos al lema del “el taller de danza es educación popular”. El conocimiento, construido por el maestro, nos permite ver la sociedad desde otra perspectiva. Los eventos del bicentenario y tecnópolis son educación popular, la educación no es solo sumar y restar, y sobre todo que la educación no cambia al mundo pero si cambia a las personas que cambian el mundo.

El quinto grupo del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 77 se fijó por el tema de TÉLAM y el derecho a la información en la Argentina. TELAM fue una agencia de noticias estatal nacional creada en 1945 por Juan Domingo Peron, sería disuelta en 2024 por el gobierno del presidente Javier Milei. Fue en su momento la mayor agencia de noticias en Latinoamérica y la segunda más importante en lengua castellana. Esta agencia es una parte importante del derecho a la información ya que brindaba información argentina por argentinos. Ejemplos de su granvalor son que en la provincia de Rio Negro se daba informacion de los pueblos originarias. Otro ejemplo fue el incendio de la fábrica en el barrio Once donde no había pruebas para el juicio pero TELAM pudo probar que el incendio se debió a un accidente.

El sexto grupo del Instituto Superior de Formación Docente Nº 52 abarcó el tema del excedente económico en la Argentina. Se realizó un análisis y una crítica a las teorías neoclásicas. Se expone que la riqueza está mal repartida y hay un problema de distribución de excedentes. También no se cumplen leyes existentes que regulan estas irregularidades, tienen que ser mejoradas. Se usó al Banco Mundial como una prueba de este problema, ya que sacaron un estudio donde declaraba que el 85% de la riqueza se la queda el 10% de la población. En Argentina la mayor parte de la riqueza se las reparten las rentas y los beneficios, el excedente de esta riqueza es de 200 billones. Se concluye que dos Argentinas podrían podrían vivir con lo que se produce. Se destacó que durante los gobiernos de Nestor y Cristina Kirchner la brecha de la riqueza se achicó bastante pero debido al gobierno libertario de la Argentina la desigualdad social seguirá escalando.

Se hicieron una serie de preguntas durante la charla. Las más destacables fueron el grupo de la inclusión y el grupo del barrio periférico. La primera pregunta trató sobre cómo harían ellos para que la situación cambie. Ellos respondieron que buscarian nuevos recursos. La segunda trató de si pertenecían a la comunidad o hicieron el trabajo desde afuera. Respondieron que solo un integrante pertenecía a esa comunidad.

Para quien sepa saber más les dejo estos links sobre los trabajos.


https://drive.google.com/open?id=1JmdBJmRCxXz_1BPWTxx0uSLHiVW2WmXea1RZnLDpDe0


https://drive.google.com/open?id=1fwrzb-CWc6XT0oG4n4LkgCEdjOl_znLl


https://drive.google.com/open?id=1NEEe0IMpu-7v1Txw3XlmMW29j9DZaE2z


https://drive.google.com/open?id=1kwrrT8ePsVErKIKS-4Rms-qO_VfqLGNi


https://drive.google.com/open?id=1qGTGaBbpk4Bahr2ZpEgeBfLyc462hmdr








 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Ensayo biográfico-Moises

FORO-Notas de Lectura-Los Asesinos/Esa mujer

La tormenta